
Catedrático de ciencia política y de la administración en la UPF
Carles Ramió es catedrático de Ciencia Política y de la Administración en la Universitat Pompeu Fabra (Barcelona). Doctor en Ciencia Política y de la Administración por la Universitat Autònoma de Barcelona (1994) y Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad Complutense de Madrid (1987). Es especialista en gestión pública e instituciones públicas en España y América Latina. Ha publicado 27 libros sobre instituciones, dirección y gestión pública (teoría de la organización y auditoría operativa), función pública, partenariados público-privados y participación ciudadana.
Sus libros más recientes son: La extraña pareja. La procelosa relación entre políticos y funcionarios (Ed. Catarata, Madrid, 2012, segunda edición: 2015), Manual para un atribulado profesor universitario (Ed. Catarata, 2014), Administración pública y crisis institucional. Estrategias de reforma e innovación para España y América Latina (Ed. Tecnos, Madrid, 2015), La regeneración de la función pública. Estrategias para frenar la corrupción política en España, Ed. Catarata, 2016), La Administración Pública del Futuro (Horizonte 2050). Instituciones, Política, Mercado y Sociedad de la Innovación (Ed. Tecnos, 2017), La Nueva Gestión del Empleo Público (coautor: Miquel Salvador. Ediciones Tibidabo, 2018), Inteligencia Artificial y Administración Pública. Robots y Funcionarios Compartiendo el Servicio Público (Ed Catarata, 2019), Gobernanza Social e Inteligente. Un Nuevo Modelo de Organización para el Ayuntamiento de Barcelona (coautor: Miquel Salvador, Edicions Ajuntament de Barcelona, 2019), Las lágrimas del Leviatán. Ensayos sobre Administración pública (Ed. Fundación I+E, Buenos Aires, 2020) y Repensando la Administración digital y la innovación pútlica (Coordinador, Madrid, INAP, 2021).
Ha publicado unos 230 artículos y capítulos de libro. Ha publicado artículos en revistas de referencia sobre Gestión Pública como Journal of the Society for Latin American Studies, Journal of Politics in Latin America, Journal of Urban Affairs, USA-China Law Review, Revista del CLAD Reforma y Democracia (10 artículos) y Revista Política y Gestión Pública del CIDE (2 artículos). También ha publicado unos 180 artículos en El País, El Periódico, La Vanguardia, Expansión, El Mundo, Ara, El Punt-Avui, Diario de Tarragona, agenda pública y espublico.
Ha presentado 150 ponencias en congresos y jornadas científicas y profesionales. Ha impartido conferencias, cursos y talleres en más de 60 universidades y en 150 instituciones públicas en España, Portugal, EE.UU. (Harvard, MIT y BID), México (El Colegio de México, El Colegio de Jalisco y CIDE), Argentina (Fundación I+E, Universidad de Buenos Aires, U. Católica de Córdoba, U. de La Plata y Gobierno de la Provincia de Córdoba), Brasil (Getulio Vargas), Chile (Controlaría General de la República de Chile, Universidad Católica, U. Tecnológica Metropolitana y U. de la Concepción), Perú (ESAN y Universidad Continental), Colombia (Universidad de los Andes y ESAP), República Dominicana (Iglobal), Ecuador, Cuba, Nicaragua y Panamá.
Ha trabajado como consultor o como miembro de grupos de expertos, entre otras instituciones, para el BID, CLAD, OCDE, UE, Administración estatal de España, Administración estatal de República Dominicana, Generalidad de Cataluña, Junta de Andalucía y Ayuntamiento de Barcelona.
Ha ocupado distintos cargos públicos: decano de la facultad de ciencias políticas y gestión pública en la UPF, vicerrector y comisionado en la UPF durante 12 años, director de la Escuela de Administración Pública de Cataluña, presidente de Ivàlua (Consorcio de Evaluación de Políticas Públicas de Cataluña), vicepresidente del Centro de Estudios Jurídicos y Formación especializada de Cataluña y director del programa de América Latina del CIDOB.
Encargado de la elaboración de la Carta Iberoamericana de Innovación en la Gestión Pública por encargo del CLAD. Está previsto que esta Carta sea aprobada por todos los países de la región iberoamericana en la reunión de ministros y ratificada por la reunión periódica de los jefes de Estado (2020-2021).Concesión en 2020 de un Doctorado Honoris causa por parte de la Academia Internacional de Ciencias Políticas-Administrativas y Estudios de Futuro (México). La red NovaGob le ha concedido en 2020 el premio de la excelencia en innovación pública.